Poeta, narrador,
y ensayista panameño.

Nació el 29 de abril de 1939. Se graduó como Bachiller en el Instituto Nacional en 1957 e ingresó a la Universidad de Panamá, donde obtuvo la Licenciatura en Filosofía, Letras y Educación.


Se ha desempeñado como Profesor de Lengua y Literatura Española desde 1967 en diversos colegios particulares y privados de diferentes ciudades del país. Entre 1975 y 1994, en la Universidad Santa María la Antigua y en la Universidad de Panamá.


Laboró en el Departamento Nacional de Cultura del Ministerio de Educación como Oficial de Relaciones Públicas, y luego como Director del mismo departamento. Ha sido Programador de planes de Lengua y Literatura y evaluador de textos en dicho ministerio. Laboró en el Instituto Nacional de Cultura como director y editor de la Revista Nacional de Cultura.


Roberto Luzcando fue miembro fundador, junto a Esther María Osses y reconocidos escritores, del Grupo Gaspar Octavio Hernández, de fecunda trayectoria y trascendencia en la literatura panameña, en las luchas nacionalistas y en diversos campos del arte y la cultura en todo el país. Obtuvo varios premios literarios nacionales e internacionales, algunos de ellos siendo aún institutor.


Obra poética

Hazaña de la flor (1962), El tripulante de la sombra (1966), Para ir con el viento (1970), Persecución de la palabra (1977), La voz bajo la hierba (1981), El rostro y la neblina (1984), Los colores de la bandera - Monólogos poéticos (1985), Doble elegía (1986), Los poemas del alfabeto (1989), Sonetos Son (1991), La patria en el zodíaco (1992), Motín contra el olvido (2001), En la nocturna hora de los búhos (selección de sonetos) (2012); En la nocturna hora de los búhos II (2014).


Obra ensayística

El nuevo movimiento poético de Panamá (1959), Tristán Solarte, representación panameña en la novela y la poesía (1960), Altura de Machu Pichu, onirismo y realidad en Pablo Neruda (1965), Alberto Einstein (1965) y Pensamientos de un poeta (2005).

Narrativa

Relatos sobre dipsómanos, orates y otra gente rara, cuentos (1977).

Roberto Luzcando

Luzcando posee una erudición innegable sobre la poesía que actualmente se escribe en todo el orbe, especialmente en América Latina, erudición que lo capacita para efectuar las necesarias comparaciones con otros movimientos literarios y para mostrar las influencias, coincidencias y similitudes, ingredientes para el análisis intelectual de los cuales no se puede prescindir.
Carlos Wong

Esta es una poesía que cae como piedra en el charco de los alelíes y, como alucinado profesor de cegueras, Roberto Luzcando lanza sus imágenes visuales como jabalina emocional para clavarse en la alusión infinita de la carnalidad o para hace un escrutinio minucioso de los múltiples disfraces de la muerte.
Rafael Ruiloba

Como poeta joven, no conozco a nadie en nuestra aldea panameña que haya alcanzado las alturas filosóficas traducidas en versos, como lo ha logrado Luzcando.
Es el poeta del existencialismo, la voz rebelde que clama en el desierto.
Carlos Vaccaro

Distinciones y Homenajes



1982
Pergamino de Honor al Mérito, USMA.


1983
Lírico Ilustre de América, Guayaquil, Ecuador.


1983
Trozos Selectos de la Literatura Andina, Convenio Andrés Bello.


1997
Certificado de Mérito, Organización de las Naciones Unidas.


2008
Hijo Meritorio del Distrito Capital, Municipio de Panamá.

2011
Homenaje en el Día Mundial de la Poesía, INAC.


2011
Pergamino de Honor de la Unión de Intelectuales Panameños.


2011
Pergamino de Honor de la Asociación de Institutores de 1957.


2013
Condecoración Nacional Vasco Nuñez de Balboa, en grado de Gran Oficial.


2018
Pergamino de reconocimiento por ser integrante de la gloriosa y patriótica generación del 58. INAC.



Premios nacionales

Desde muy joven incursionó en la poesía y el ensayo. Ganó el Premio Literario del Club de Leones en 1957, a los dieciocho años, por Cuatro sonetos a la madre. Obtuvo el Premio universitario «Octavio Méndez Pereira», de la Universidad de Panamá en 1958 y 1959 con Trébol de cuatro hojas. Sobre la tumba de Federico García Lorca y con Sonetos de Telémaco, respectivamente; recibió el Premio León A. Soto en 1981, con su obra La voz bajo la hierba; y el Premio Revista Lotería con el libro Doble elegía, en 1986.

Ha ganado el Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró, máximo galardón de las letras panameñas en múltiples ocasiones: a los diecinueve años obtuvo Mención de Honor con su obra El poeta y su sangre (1958); a los veinte años, el Segundo Premio Ricardo Miró con El nuevo movimiento poético de Panamá (ensayo - 1959); y tres primeros premios con: Tristán Solarte, representación panameña en la novela y la poesía (ensayo - 1960), a los veintiún años; Para ir con el viento (poesía - 1968), a los veintinueve; y Los Poemas del alfabeto (poesía - 1989) al cumplir cincuenta años.


Premios internacionales

Ganó el Primer Premio Continental Pablo Neruda, en Guayaquil, Ecuador, con su libro Persecución de la Palabra (1983), y se le declaró Lírico Ilustre de América. En Sevilla, España, ganó el Premio Vicente Aleixandre con Sonetos Son (1991). Acerca de este premio, el jurado compuesto por Gonzalo Torrente Ballester, Luis Masferrer, Olegario Goytisolo, Pedro Laínez y Anselmo Coz expresó: «Se concede el Premio Vicente Aleixandre 1991 a la obra Sonetos Son, donde se conserva la más alta tradición clásica de la poesía en lengua española, en sonetos impecables».