Nació el 29 de abril de 1939. Se graduó como Bachiller en el Instituto Nacional en 1957 e ingresó a la Universidad de Panamá, donde obtuvo la Licenciatura en Filosofía, Letras y Educación.
Se ha desempeñado como Profesor de Lengua y Literatura Española desde 1967 en diversos colegios particulares y privados de diferentes ciudades del país. Entre 1975 y 1994, en la Universidad Santa María la Antigua y en la Universidad de Panamá.
Laboró en el Departamento Nacional de Cultura del Ministerio de Educación como Oficial de Relaciones Públicas, y luego como Director del mismo departamento. Ha sido Programador de planes de Lengua y Literatura y evaluador de textos en dicho ministerio. Laboró en el Instituto Nacional de Cultura como director y editor de la Revista Nacional de Cultura.
Roberto Luzcando fue miembro fundador, junto a Esther María Osses y reconocidos escritores, del Grupo Gaspar Octavio Hernández, de fecunda trayectoria y trascendencia en la literatura panameña, en las luchas nacionalistas y en diversos campos del arte y la cultura en todo el país. Obtuvo varios premios literarios nacionales e internacionales, algunos de ellos siendo aún institutor.
Obra poética
Hazaña de la flor (1962), El tripulante de la sombra (1966), Para ir con el viento (1970), Persecución de la palabra (1977), La voz bajo la hierba (1981), El rostro y la neblina (1984), Los colores de la bandera - Monólogos poéticos (1985), Doble elegía (1986), Los poemas del alfabeto (1989), Sonetos Son (1991), La patria en el zodíaco (1992), Motín contra el olvido (2001), En la nocturna hora de los búhos (selección de sonetos) (2012); En la nocturna hora de los búhos II (2014).
Obra ensayística
El nuevo movimiento poético de Panamá (1959), Tristán Solarte, representación panameña en la novela y la poesía (1960), Altura de Machu Pichu, onirismo y realidad en Pablo Neruda (1965), Alberto Einstein (1965) y Pensamientos de un poeta (2005).
Narrativa
Relatos sobre dipsómanos, orates y otra gente rara, cuentos (1977).